Energía
Competitividad renovable: El futuro de la Industria Minerometalúrgica mexicana
Panorama del Sector Metalúrgico en México
Para las industrias intensivas en consumo energético, ya sea gas natural o electricidad, el gasto anual dedicado al mismo tiene un impacto directo en la competitividad operativa de las empresas, incluyendo las metalúrgicas. Acorde a la Secretaría de Energía (SENER), como expuesto en su Balance Nacional de Energía 2018, la industria básica del hierro y el acero consumió 65.8 TWh, superando en más de 20 TWh al segundo consumidor energético intensivo del país, que es la fabricación de cemento, con 45.1 TWh.
En la perpetua búsqueda de eficiencia operativa, la industria metalúrgica ha buscado inyectar eficiencia energética dentro de sus operaciones, optimizando su consumo eléctrico, optando por gasificar su uso de combustible y hacer uso de energía renovable. Ya desde 2014 se observaban inversiones en energía renovable. Acorde a la Edición 2019 del Anuario Estadístico de la Minería Mexicana generado por el Servicio Geológico Mexicano de la Subsecretaría de Minería, la industria Minero-Metalúrgica invirtió un total de 79 millones de dólares entre 2014 y 2019 en energías limpias. Desde 2016, la Cámara Nacional de la Industria del Hierro y el Acero (CANACERO) reportó que la intensidad energética del sector se encontraba 17.3% por debajo del promedio mundial; las energías renovables ya energizaban el 6% del consumo eléctrico del sector y el uso del combustóleo se había reducido en un 98%.
Dada la complejidad de las curvas de consumo de la industria metalúrgica, así como la variedad de opciones de suministro energético que ahora existen en el mercado, vale la pena detenernos sobre éstas.
El Menú tarifario del Modelo Energético Mexicano
El modelo energético mexicano vigente dividió a los usuarios de consumo eléctrico en usuario básico (con consumo menor a 1MW anual) y usuario calificado (consumo mayor a 1MW anual). A través del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), usuarios calificados pueden, bajo la supervisión y visto bueno del Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), comprar la energía a través de un suministrador calificado mediante un contrato preestablecido de compraventa donde se comercializan energía, potencia y Certificados de Energía Limpia (CELs). Pueden hacerlo a través del Mercado del Día en Adelanto y de Tiempo Real, el Mercado para el Balance de Potencia y el Mercado de Certificado de Energía Limpia.
Los Suministradores Calificados negocian con los generadores para consolidar un portafolio de generación diversificado y competitivo que por consiguiente vende a los usuarios calificados mediante un contrato de suministro.
¿Qué ventaja tiene el Suministro Calificado del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM)?
A Junio de 2020, el CENACE contaba 196 participantes de mercado en el MEM, incluyendo 2 Suministradores de Servicios Básicos, 54 Suministradores de Servicios Calificados, 112 Generadores, 1 Generador de Intermediación, 23 Comercializadores No Suministradores, 2 Suministrador de Último Recurso y 2 Usuarios Calificados Participantes del Mercado.
El incremento en el número de participantes en el mercado en los últimos cuatro años ha colaborado el camino hacia la maduración del MEM. A mayor número de participantes, mayor competencia y ofertas con niveles de precio favorables para los usuarios calificados, los cuales aseguran su demanda eléctrica con energía limpia y costo-eficiente, liberando recursos tradicionalmente inyectados al consumo eléctrico para invertir en otros rubros que solidifiquen su competitividad: investigación y desarrollo, extensión de la presencia nacional, penetración de otros mercados, atracción de más talento, por mencionar algunos.
Fuente: CENACE
Una de las ventajas del suministro calificado es que se puede pactar una tarifa fija em plazos de un año hasta 10 años. Acorde al reporte “El Nuevo suministro eléctrico en México – La energía como parte de la estrategia empresarial” de PwC, la preferencia de los usuarios calificados se inclina primordialmente en plazos de 1 a 3 años. Así, con la seguridad del nivel de la tarifa, las empresas pueden diseñar e implementar sus planes de crecimiento y valor agregado a sus clientes, con la tranquilidad de una tarifa energética fija, segura y continua. Asimismo, los usuarios calificados pueden apoyarse en los suministradores calificados para llevar a cabo su registro como participante en el MEM, con el fin de aprovechar sus bondades en el menor plazo posible.
Fuente: PWC
El Factor Mitsui & Co. Power Americas
La CANACERO reportó en 2019 un consumo de 4.25MWh por tonelada de acero producida. La industria ha hecho esfuerzos importantes para eficientar su consumo eléctrico, considerando que en 2008 la intensidad energética de la industria rondaba los 5.38MWh por tonelada. No obstante lo anterior, considerando que la industria produjo 18.4 millones de toneladas de acero sólo en 2019, podemos inferir un consumo no desdeñable de 76.5 TWh, aunado a una emisión de 1.044 toneladas de CO2. Para llevar la reducción tanto del costo de su consumo eléctrico como el de sus emisiones contaminantes a nuevos récords, la industria acerera mexicana necesita asociarse con jugadores líderes en el MEM.
La historia de Mitsui & Co. Power Americas inicia desde 2010, a partir del cual inició su incursión en materia eléctrica y de ciclos combinados en el país. Uno de sus proyectos insignia incluye la planta de ciclo combinado Valladolid, puesta en marcha en 2006, con una capacidad instalada de 530MW. Empresa referente en materia de generación limpia y renovable, la empresa energética acumula al día de hoy 9 centrales eléctricas que representan una capacidad instalada de 3.3GW, posicionando a Mitsui & Co. Power Americas como el segundo productor eléctrico a nivel nacional. Su portafolio de proyectos eólicos, solares y de ciclos combinados subraya su compromiso por México con más de un siglo de inversiones y desarrollo de proyectos energéticos en pro del crecimiento del país.
Mitsui & Co. Power Americas busca poner al servicio de las empresas intensivas en energía toda su experiencia y especialización en materia energética para que puedan empezar a aprovechar las bondades que ofrece la energía limpia en materia de gestión costo-eficiente del consumo energético. En aras a llevar al MEM a nuevos niveles de maduración, Mitsui & Co. Power Americas ofrece soluciones personalizadas para proporcionar ahorros en los costos de electricidad industriales como Suministrador Calificado. Desde el acompañamiento en el registro como usuario calificado, orientación en materia regulatoria y gestión del registro ante la CRE y el CENACE, Mitsui & Co. Power Americas busca posicionarse como el socio referente de la industria mexicana para apoyar sus ambiciones de crecimiento y eficiencia operativa. Asimismo, la empresa cuenta con un equipo especializado para la gestión de tu contrato de compraventa de energía (PPA) ante la CFE y compradores privados. Mitsui & Co. Power Americas pone a la disposición de los industriales buscando operar en el MEM sus 10 años de experiencia en mercados eléctricos competitivos para gestionar la contabilidad, tesorería y finanzas de los proyectos de generación de sus clientes.
La ventaja comparativa de contar con un Usuario Calificado con portafolio de generación eléctrica propio yace en tener operando para su disponibilidad más de 3GW de capacidad instalada que agrupa diferentes tecnologías de generación para ofrecer un suministro continuo, seguro, confiable, limpio y costo-eficiente. No sólo eso, sino que puede acompañar a los empresarios industriales que busquen contar con su generación propia mediante el desarrollo de proyectos a la medida, ya sea en sitio o a gran escala, ya sea en etapa greenfield como brownfield.
Además, Mitsui & Co. Power Americas ha sabido posicionarse como punta de lanza en materia tecnológica relacionada con generación eléctrica, como lo demuestra su liderazgo en procesos digitales en monitoreos de consumo y aplicaciones de machine learning, especializados en el manejo de los programas líderes del mercado, como Osisoft y Predix. Lo anterior le confiere a Mitsui & Co. Power Americas una capacidad óptima en la gestión de activos energéticos para extraer el máximo rendimiento sin inversiones adicionales en infraestructura energética. Si bien el Mercado Eléctrico Mayorista cuenta cada vez con un número mayor de actores, difícilmente encontrarás un participante que pueda ofrecer las ventajas comparativas y servicios adicionales que Mitsui & Co. Power Americas le ofrece a los industriales deseosos de sumarse a la transición energética del país mediante su participación en el MEM.
¿Estás listo para llevar a tu empresa al futuro del suministro eléctrico? >> Contáctanos